jueves, 27 de agosto de 2015

diccionario

aceite:  La base fluida, usualmente un producto refinado del petróleo o material sintético, en el que los aditivos son mezclados para producir lubricantes terminados.


acero:  Metal formado a base de hierro y aleado con carbono en una proporción entre el 0,03% y el 2%. El acero dulce se caracteriza por ser muy maleable (con gran capacidad de deformación) y tener una concentración de carbono inferior al 0,2%. Por encima de esta proporción de carbono, el acero se vuelve más duro ,  pero más frágil.


acero inoxidable:  Acero que presenta una gran resistencia a la acción de la oxidación, característica que se consigue aleándolo con el cromo y el níquel



acero rápido:   Nombre con el que habitualmente se conoce al acero aleado de las herramientas por su composición. Tiene un elevado contenido de carbono que se detecta por su dureza al someterle a la prueba de la limadura.



bronce:  Metal de color rojizo y origen fundido. Es el nombre con el que se conoce a un amplio grupo de aleaciones de cobre y estaño (hojalata). Algunos bronces también contienen zinc



buje:  Cojinete de suspensión que acomoda el movimiento giratorio limitado y que está generalmente compuesto por dos tubos de acero coaxiales unidos por un manguito de goma 




cobre:   Metal muy maleable y de elevada resistencia a la corrosión, muy utilizado en elementos eléctricos.




densidad: Es la relación entre el peso de un elemento y el volumen que ocupa.


desgaste:    La pérdida de material de la superficie como resultado de una acción mecánica.


dureza:   La resistencia de una sustancia a la abrasión de la superficie.

grasa:  Un lubricante compuesto de un aceite o aceites, espesados con un jabón, jabones o otros espesantes a una consistencia sólida o semisólida.


lubricante:   Cualquier sustancia que se interpone entre dos superficies en movimiento relativo con el propósito de reducir la fricción y el desgaste entre ellas.


lubricar:  Acción de reducir el rozamiento entre dos superficies con movimiento relativo al interponer entre ellas una sustancia lubricante.



magnesio:  Material ligero que se obtiene por electrólisis del cloruro de magnesio. Se emplea junto al cobre en las aleaciones de aluminio para aumentar la dureza, la resistencia y facilitar los procesos de fabricación con respecto al aluminio puro

miércoles, 26 de agosto de 2015

discurso sobre la O.T de trabajo




la orden de trabajo es un formato muy útil que nos  sirve para elaborar diversos trabajos
de una manera ordenada y muy practica en ella encontramos un numero de orden una
fecha de inicio y una de finalizacion cuenta con una casilla donde va el equipo que se utiliza
también cuenta con una prioridad que es de prioridad baja,media,alta .  Tiene una casilla
para el listado de herramientas que se desea utilizar en el trabajo a realizar

martes, 25 de agosto de 2015

tipos de tornos

El torneado es una operación mecánica que consisten en labrar una gran variedad de cuerpos de revolución (cilindros, conos, esferas), así como filetes de cualquier perfil, en unas máquinas herramientas especiales llamadas tornos.
Este trabajo mecánico (Torneado) se efectúa mediante herramientas de corte cuya posición en la maquina es fija  y cuya posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una viruta. el corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante sobre la superficie trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada de un movimiento de rotación.
La denominación de torno paralelo proviene de la particularidad siguiente: la autenticidad del carro longitudinal, o inferior, permite la construcción de piezas con generatrices paralelas, estén aquellas al aire o entre puntos, siendo necesario en el último caso, ajustar previamente el contrapunto. En efecto el desplazamiento del carro longitudinal a lo largo de la bancada se efectúa, siempre, paralelamente al eje o línea determinada por los puntos. Esta particularidad es la que le permite al operario tornero producir formas cilíndricas, perfectamente calibradas.
Después de conocer un poco que es el proceso de torneado, definimos de manera corta y clara que es un torno.
El torno es un conjunto de máquinas

 y herramientas industriales que permite dar formar a distintos materiales como: cobre, aluminio, madera entre otros. Aunque en el sector de la carpintería hay personas que realizan tornos caseros.

Descripción: Torno industrial convencional

En un post anterior realizamos una definición corta Que es el proceso de torneado, que es el torno y en que consiste (Leer que es el torno)El torno paralelo esta constituido por los siguientes elementos:
1.     el bastidor
2.     el cabezal fijo.
3.     el cabezal móvil o contrapunto
4.     los carros: inferior o longitudinal, intermedio o transversal y superior o porta herramienta.
5.     caja o dispositivo para los avances y pasos de rosca.
Descripción: el-torno-partes-definicion
El bastidor es una pieza que es compacta, la cual por lo general es de fundición; Ella tiene en su parte  superior las guías por las cuales se desplaza el carro de porta herramientas y el cabezal móvil, siendo paralelo a éste desplazamiento el eje de rotación del plato sujeta – piezas. En el bastidor se apoya el cabezal fijo y el cabezal móvil.
El cabezal fijo es una parte del torno la cual se encarga de sostener el plato que soporta el cuerpo u objeto a mecanizar y que imprime el movimiento de rotación continuo adecuado que es el movimiento principal; el cual se busca extraer material en forma de viruta (Lamina delgada de madera o metal) con una herramienta de corte que opera de manera periférica.
El cabezal móvil o contrapunto es una herramienta o elementos del torno paralelo. Es una pieza biónica, que se utiliza en procesos de cilindrado en piezas largas.

Carros porta herramientas.
Como su nombre lo indica se encarga de llevar la herramienta de corte, su principal característica es que si no se acciona en las herramientas no funciona. Este carro tiene tres movimientos:
·         Movimiento longitudinal (Cilindrado):
·         Movimiento transversal:
·         Movimiento inclinado o superior.3
·         Torno paralelo
·         El torno paralelo o mecánico es utilizado actualmente en los talleres de aprendices y de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales, esta máquina tiene un arranque de viruta que se produce al acercar la herramienta a la pieza en rotación, mediante el movimiento de ajuste, que al terminar una revolución completa se interrumpirá la formación de la misma.
·         Descripción: https://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/torno1.png?w=584
·         Torno copiador
·         Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado de piezas mediante una plantilla.
·         Descripción: https://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/2-19.jpg?w=584Torno revólver
·         El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que sea posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas que, partiendo de barras toman una forma final de casquillo o similar.
Descripción: https://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/torno3.jpg?w=584Torno


·           Torno automático
Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace también de forma automática, a partir de una barra larga que se inserta por un tubo que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete hidráulico. Un torno automático es un torno totalmente mecánico, La puesta a punto de estos tornos es muy laboriosa, y por eso se utilizan para grandes series de producción, capaz de mecanizar piezas muy pequeñas con tolerancias muy estrechas, el movimiento de todas las herramientas está automatizado por un sistema de excéntricas que regulan el ciclo y topes de final de carrera.
Descripción: https://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/torno4.jpg?w=584Torno vertical
·         El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno horizontal. Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas y pesadas.
Descripción: https://pyrosisproyect.files.wordpress.com/2011/09/2-22.jpg?w=584



pie de rey

Definición:
El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
Componentes:
Descripción: http://www.fullblog.com.ar/blogs/metrologia/800px-vernier_caliper.jpeg
  1. Mordazas para medidas externas.
  2. Mordazas para medidas internas.
  3. Colisa para medida de profundidades.
  4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
  5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
  6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
  7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
  8. Botón de deslizamiento y freno.

Aplicación:

Calibre de precisión utilizado en mecánica por lo general, que se emplea para la medición de piezas que deben ser fabricadas con la tolerancia mínima posible. Las medidas que toma pueden ser las de exteriores, interiores y de profundidad.

    Descripción: http://www.fullblog.com.ar/blogs/metrologia/medicionespiederey.jpg

La segueta

Definición
Es una herramienta formada por una estructura metálica en forma de arco, con un mango de madera y un "pelo" como elemento de corte. El pelo se sujeta a la estructura metálica por medio de unas palomillas.

El "pelo" que se coloca puede ser de diferentes tipos y eso determina los diferentes usos de la herramienta:

plano: permite en corte muy limpio y en línea recta. Se utiliza para cortar maderas finas (tipo contrachapado), produciendo un corte muy limpio.
  • redondo: permite un corte más basto pero en cualquier dirección. Se puede usar para cortar maderas finas o para cortar metal.
  • plano: permite en corte muy limpio y en línea recta. Se utiliza para cortar maderas finas (tipo contrachapado), produciendo un corte muy limpio.

Tipos
Existen diferentes tipos de seguetas en función de la amplitud que tiene el arco. Cuanto mayor es el arco más se facilitan los cortes, sobre todo en las zonas internas de una pieza.

Complementos
El principal elemento asociado es el pelo de la segueta. Como ya hemos dicho antes hay dos tipos de pelos: los planos y los redondos. En ambos casos existen pelos de diferentes grosores. La colocación del pelo siempre debe hacerse de forma que esté lo suficientemente tenso para evitar que se rompa al cortar. Otra precaución que se debe tener es no cortar demasiado rápido ni durante demasiado tiempo seguido para evitar que el pelo se caliente y se rompa. 
Descripción: Detalle de dos tipos de
Descripción: Detalles de un
Detalle de dos tipos de
pelos para seguetas
Detalles de un
pelo de segueta








Seguridad

Las principales precauciones que se deben tener al usar la herramienta son:
  • sujetar bien a la mesa la pieza que se está cortando.
  • agarrar la herramienta con fuerza
  • colocar las manos fuera de la zona de corte.
  • no soplar la viruta generada.

Galería de fotos


Descripción: Segueta de arco grande
Descripción: Segueta de arco ajustable
Segueta de arco grande
Segueta de arco ajustable
Descripción: Seguetas con arcos
Seguetas con arcos
de diferentes tamaños


Lima

Este artículo trata sobre Lima. Para otros usos de este término, véase Lima (desambiguación).
Limas (herramienta)
Descripción: Información sobre la plantilla
Descripción: Limas.jpeg

Herramienta de trabajo manual
Lima (Herramienta). Es una herramienta utilizada en trabajos con metales. Está formada por una pieza de acero endurecido, con dientes cortantes en cada cara y en algunos casos en los cantos. Con ellas se trabajan las superficies metálicas para desgastarlas, darles forma o alisarlas. 
Contenido
 [ocultar
·         1 Partes de la lima
·         2 Clasificación de las limas
·         6 Normas de seguridad
·         7 Fuente
Partes de la lima

La espiga o cola: es la porción extrema de la lima donde se coloca el mango.
El talón: Es la parte del cuerpo de la lima que no está tallado.
La cara: Es el lado más ancho de la lima, posee dientes cortantes tallados en su superficie.
El borde u orilla: Es el lado más estrecho de la lima, en algunos casos también tiene dientes cortantes.
La punta: Es el extremo de la lima opuesto a la espiga.
Descripción: http://www.ecured.cu/images/thumb/1/1d/Partes_de_la_lima.JPG/200px-Partes_de_la_lima.JPG
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Partes de la lima.
Clasificación de las limas

Las limas se pueden clasificar de acuerdo con:
·         Su talla, rallado o filo.
·         La forma de su sección transversal.
·         Su longitud.
·         La separación y el tamaño de los dientes.
Clasificación de las limas por su talla, rallado o filo

Las limas pueden ser simples dobles.
Las limas de talla simple: Tienen una hilera de dientes tallados paralelamente entre sí, a un ángulo aproximado de 5° a 85° con respecto o su eje longitudinal, según el trabajo a que se destine.
Las limas de talla doble: Tienen dos hileras de dientes que se cruzan entre sí. Estas limas tienen los dientes dispuestos en tal forma que la eficiencia del limado es superior a las de talla simple y remueven el material con mayor rapidez.
Clasificación de las limas por la sección transversal

Las limas pueden ser planascuadradastriangularesredondasmedia caña, etcétera.
Las Limas planas: Están tallados en todo su ancho y grueso. Uno de sus bordes puede o no estar tallado. Cuando este carece de talla, recibe el nombre de borde liso.
Esta es uno característica de las limas conocidas como paralelas, en las cuales uno de sus bordes aparece sin tallado, lo que permite limar ángulos sin que uno de los lados de estos sufra desgaste.
Las Limas cuadradas: Están talladas en sus cuatros caras y se usan en los orificios de sección rectangular, en ranuras, etcétera.
Las Limas redondas:
Se usan con el mismo propósito que la cuadradas pero en orificios cilíndricos, superficies cóncavas, etc.
Las Limas media caña: Son herramientas de trabajo general. El lado curvo se utiliza paro superficies curvas y el lado plano para superficies planas.
Las Limas triangulares: Están talladas en sus tres caras, se prestan para el limado de ángulos internos.
Descripción: http://www.ecured.cu/images/thumb/4/45/Secciones_de_las_limas.JPG/200px-Secciones_de_las_limas.JPG
Descripción: http://www.ecured.cu/skins/common/images/magnify-clip.png
Secciones de las limas.
Clasificación de las limas por su longitud

Las limas pueden ser pequeñasmedianasgrandes. Generalmente su longitud está en relación directa con su filo. La longitud de una lima se expresa en milímetros y se mide desde la punta hasta el talón, es decir, el lugar donde comienza la espiga de la lima.
Las limas pequeñas o (de platero): Se emplean para trabajos precisos y pequeños. Son de gran uso en Joyería, platería, fabricación de matrices y relojerías. Estas limas deben manipularse con extraordinario cuidado, ya que se rompen con facilidad.
Clasificación de las limas por la separación y tamaño de los dientes

Las limas pueden ser bastasbastardasentrefinas o de medio cortemusas (finas).
Manera de trabajar con las limas

Descripción: Forma de agarrar la lima.JPG
La forma de agarrar las limas tiene gran importancia para evitar el cansancio y elevar el rendimiento de los operarios, al ejecutar operaciones con ellas. El operario debe sujetar la lima por su mango con una de las manos, poniendo el dedo pulgar arriba de este y los dedos restantes rodeándolo por debajo, mientras que la otra mano puede apoyarse o agarrar el otro extremo de la herramienta.
La posición del cuerpo del operario al realizar el limado tiene gran importancia.
Este debe situarse de medio lado respecto al tornillo de banco y a una distancia que resulte cómoda, y que al realizar el trabajo no tenga necesidad de flexionarse excesivamente.
El limado de materiales se inicia con una presión normal y en la medida que la herramienta es impulsada sobre la superficie de la pieza se aumenta la presión sobre ella, de manera que cada diente efectúe la función de corte al realizar el recorrido.
Al trasladarse en sentido opuesto, la lima no corta, ya que la inclinación de los dientes no lo permite, por lo que esta debe separarse ligeramente en este recorrido para no dañar su filo.
El mantener correctamente la horizontalidad; inclinación u otra posición de la lima en la ejecución de los trabajos, resulta de vital importancia para el acabado de los objetos.
Operaciones de limado más frecuentes

Con las limas se pueden realizar infinidad de operaciones de ajuste y acabado de materiales, pero las más utilizadas en el taller son:
·         Limado de superficies planas, anchas o estrechas.
·         Limado de superficies que formen ángulos.
·         Limado de piezas cilíndricas.
·         Limado de superficies curvas (cóncava y convexa).
·         Limado de piezas delgadas.
Esta operación, casi siempre, comienza con el limado cruzado, preferiblemente con la lima bastarda; se toma como referencia uno de los cantos de la pieza previamente seleccionada, donde se marca la demasía del material. La comprobación de la superficie con la escuadra, acompaña el desarrollo del trabajo.
El uso de las limas entrefinas o de medio corte y musa o fina está indicado, generalmente, cuando estamos próximos a la marca de la demasía del material, lo cual permite obtener una superficie más acabada.
Consejos prácticos para el uso y conservación de las limas.

·         Al limar, ponga los pies, cuerpo y brazos en posición correcta.
·         Use toda la superficie de la lima.
·         Use solamente un lado de la lima y el otro cuando esté gastado el primero.
·         Desbaste primero toda la superficie y luego haga el acabado.
·         Seleccione la longitud de la lima, teniendo en cuenta la extensión de la superficie que se vaya a limar.
·         Cuando haya que limar más de 0,5 mm use una lima bastarda.
·         No debe usar limas bastardas para quitar rebabas.
·         Cuando haya que limar menos de 0,5 mm, utilice una lima musa.
·         No debe usar limas musas para limar materiales blandos como; cobre, plomo, bronce, cinc, etcétera.
·         Para espesores menores de 0,2 mm debe usar una lima doble.
·         No debe usar limas finas para limar piezas en bruto.
·         Coloque siempre las limas del lado derecho del tornillo de banco.
·         No debe colocar las limas unas sobre otras. Limpie las limas antes de guardarlas.
Normas de seguridad

·         Nunca debe usar una lima sin cabo y este debe estar siempre bien ajustado a la espiga.
·         Para colocarle el cabo o una lima, se le hace un barreno de diámetro ligeramente menor que el grueso de la espiga.
·         Al limar piezas con bordes o aristas cortantes, cuide que las manos no rocen o tropiecen con ellas.
·         No barra las virutas con las manos, ni las sople con la boca.
·         La pieza que se trabaja debe sujetarse fuertemente en el tornillo de banco.
·         No debe usar la lima como palanca.
·         Coger la lima con una mano e introducir el mango con la otra.
·         Coger la lima con una de las manos para acabar de introducir el mango golpeando sobre el banco.
·         Cerciorarse de que el mango esté situado en el eje de la lima.

Fuente


·         http://aconstruyendo.rimed.cu